Menu
San Cristóbal de Las Casas se encuentra preparado para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025

San Cristóbal de Las Casas se encue…

San Cristóbal de Las Casa...

Fallece estudiante de la Normal Rural Mactumactzá tras un accidente

Fallece estudiante de la Normal Rur…

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...

Tiran tapitas recolectadas para niñas y niños con cáncer en SCLC

Tiran tapitas recolectadas para niñ…

San Cristóbal de Las Casa...

Feliz Día del Maestro!!!

Feliz Día del Maestro!!!

Hoy celebramos a todos lo...

Se desploma loza catalana en inmueble del Centro Histórico de SCLC

Se desploma loza catalana en inmueb…

San Cristóbal de Las Casa...

Rehabilitan alumbrado en la plazuela del Barrio de San Ramón

Rehabilitan alumbrado en la plazuel…

San Cristóbal de Las Casa...

Realizarán la XIV campaña gratuita de esterilización de perros y gatos

Realizarán la XIV campaña gratuita …

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez entrega infraestructura y apoyos de Conecta Chiapas en la UPTap

Eduardo Ramírez entrega infraestruc…

Durante su visita al muni...

Aprehenden a presunto feminicida: FGE

Aprehenden a presunto feminicida: F…

La Fiscalía General del E...

Imponen toque de queda en comunidad indígena de Chenalhó

Imponen toque de queda en comunidad…

Ante el incremento de r...

Prev Next
A+ A A-

Imponen toque de queda en comunidad indígena de Chenalhó

Ante el incremento de robos de vehículos y la presencia nocturna de personas desconocidas a bordo de unidades de procedencia dudosa, habitantes de la comunidad indígena tsotsil de Majompepentik, en el municipio de San Pedro Chenalhó, acordaron implementar un toque de queda comunitario como medida de prevención y seguridad.
La decisión, respaldada por los usos y costumbres de la comunidad, establece la prohibición de transitar por calles y carreteras locales entre las 21:00 y las 03:00 horas, incluyendo a peatones, motociclistas, taxistas y operadores de mototaxis. Además, queda prohibida la congregación en grupos de personas durante este horario, así como circular a velocidades mayores de 20 km/h dentro de la localidad.
Los acuerdos fueron dados a conocer mediante anuncios colocados en los accesos principales del poblado, donde se advierte que toda persona que infrinja las disposiciones será detenida y sancionada con una multa de 5,000 pesos. Posteriormente, será entregada a las autoridades tradicionales y puesta a disposición del Juez de Paz y Conciliación Indígena, quien canalizará el caso ante la Fiscalía de Justicia correspondiente.
“Por acuerdo de la comunidad de Majompepentik, se prohíbe caminar a partir de las 9 de la noche hasta las 3 de la mañana. Se prohíbe también que motociclistas, taxis o mototaxis se reúnan en grupos. Quien incumpla será sancionado con 5,000 pesos”, se lee en los letreros.
Leer más ...

Mujer desaparecida en Yajalón es localizada en una cueva; relató que “un ser maligno” la llevó

Yajalón, Chiapas.— Una mujer de la comunidad de Chiviltic fue localizada con vida tras haber sido reportada como desaparecida en la madrugada del pasado viernes. De acuerdo con sus familiares, la mujer salió de su domicilio alrededor de la 1:00 de la mañana, aparentemente desorientada.

Tras varias horas de intensa búsqueda, fue hallada en el interior de una cueva cercana a la comunidad. Aunque presentaba signos de confusión, no mostraba lesiones visibles y fue entregada a sus familiares.

En su relato, la mujer afirmó que un "ser maligno" la había llevado hasta ese lugar. Habitantes de la zona vinculan este tipo de episodios con creencias ancestrales que forman parte de la tradición oral, donde se menciona la existencia de figuras sobrenaturales como El Sombrerón o El Diablo, los cuales —según la cosmovisión local— pueden confundir o llevarse a personas, especialmente durante la noche.

Gracias al apoyo de pobladores y brigadas locales, el operativo concluyó exitosamente. Las autoridades municipales exhortaron a la ciudadanía a mantener la calma, respetar los saberes comunitarios y seguir los protocolos de seguridad en casos similares.

 

Leer más ...

Eduardo Ramírez reconoce legado y compromiso de las parteras tradicionales de Chiapas

En el marco del encuentro Raíces de vida: diálogo intercultural con parteras tradicionales en Chiapas, realizado en San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso de preservar y dignificar la sabiduría ancestral que las parteras han transmitido por generaciones, reconociendo su papel esencial en la salud materno-infantil y en las comunidades.
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario subrayó que su gobierno trabajará de manera cercana con parteras y parteros de todas las regiones del estado, a quienes se les entregarán herramientas básicas para desempeñar su labor, así como un seguro de vida. Asimismo, anunció que se elaborarán libros sobre partería tradicional, con el objetivo de documentar sus conocimientos y convertirlos en una fuente formal de consulta para estudiantes y profesionales de la salud.
“Las parteras acumulan una sabiduría basada en la práctica y en el razonamiento, sin más elementos que sus manos y el sentido común. Si sistematizamos esa información, tendremos una bibliografía que se convertirá en una fuente de consulta para las enfermeras, técnicos en salud y quienes practican la medicina propia”, expresó el gobernador al destacar que esta labor representa un acto de resistencia pacífica y cultural.
María Angelina Santiz Gómez, partera originaria del paraje Noctic, municipio de Chamula, manifestó su disposición de colaborar con las autoridades para seguir reduciendo la mortalidad materna en Chiapas. “Raíces de vida será nuestro nuevo diálogo, porque queremos aprender más, pero también que se nos reconozca como guardianas de la vida”, afirmó.
Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que más de 3 mil 800 parteras y parteros recibirán capacitación teórica y práctica en parto humanizado y obtendrán un reconocimiento oficial a través de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), así como un incentivo económico. También se implementará un programa desensibilización dirigido al personal médico, con el fin de promover el intercambio de saberes ancestrales e interculturales.
En su participación, la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzin, celebró este encuentro como un acto de justicia y reconocimiento hacia quienes, con compromiso y vocación, se dedican a esta labor en las comunidades, resaltando la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez.
A su vez, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, subrayó la importancia de valorar las prácticas de las parteras tradicionales, fundamentales en la atención materno-infantil en los Altos de Chiapas, México y América Latina. Señaló que la universidad está formando profesionales comprometidos con sus comunidades, promoviendo la medicina intercultural con un enfoque que une ciencia y saberes ancestrales.
La presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, mencionó que más del 50 por ciento de las mujeres de este municipio son atendidas por parteras tradicionales, quienes representan el primer contacto de atención en muchas comunidades, por lo que enfatizó la necesidad de continuar apoyando su valiosa labor.
Acompañaron al gobernador la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; la directora general del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la directora general del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas, María del Carmen Fernández Benavente; el coordinador estatal de los Servicios Públicos de Salud IMSS Bienestar Chiapas, Roberto Sánchez Moscoso; y la diputada presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Faride Abud García.
Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.